miércoles, 9 de diciembre de 2009

The Dangerous others: Changing view on Urban Risks and Violence in France and the United States, Sophie Body-Gendrot

"Crime is what society decides it to be" (Sophie Body-Gendrot)


El artículo trata sobre las políticas públicas "anti-crimen urbano" del sistema francés y el norteamericano.; se hace una comparación interesante que, en realidad, es reflejo de dos corrientes de ataque al mismo problema.
Por un lado la flexible y central administración francesa, opta por encontrar el verdadero problema de la violencia urbana, generando políticas que influyan en la forma de la ciudad. Mientras que el estadounidense solo ataca los pequeños problemas que surgen sin ver la causa, lo que influye en la estructura y su desarrollo rezagado. El primer ejemplo ha reducido notablemente sus problemas de violencia. El norteamericano, solo gasta dinero sin tener coherencia social ni continuidad en las herramientas para la sola (o autónoma) disminución de la violencia (al contrario, llega a haber un aumento). En resúmen:

Francia: prevención.
EUA: represión.

(**Nota: los dos sistemas tienen una policía confiable).



Sin embargo, ni Francia ni Estados Unidos tienen megalópolis como en el tan abusado "tercermundo". Prefiero que esta entrada se dedique a algo más familiar (aunque tailandés) pues quiero hablar de educación y civismo, como una herramienta prima de ""convivencia megalópola"" (dobles comillas por lo viajado del término).

Sophie Body-Gendrot menciona en la lectura que las inversiones en la ciudad estan dadas por varios actores que comparten objetivos: mejorar los barrios de clase-media por medio de la educación y disminuyendo la criminalización, principalmente. Pero ¿Qué pasa en países en dónde la educación no es mayoría y en dónde los slums y el existencialismo (Diken) guían la vida de las grandes urbes? Tomaré tres frases para empezar a escribir sobre la educación y el urbanismo (aunque no comparta muchas ideas de Benito Juárez)

“Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar... La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos”
Benito Juárez

“En la mayoría de los países no interesa educar al pueblo, porque cuando aprende a leer se interesa por los problemas y pide cuentas; los analfabetos no dicen nada”.
Plácido Domingo

“La educación es la vacuna contra la violencia”.
Edward James Olmos

La convivencia social en las tan grandes ciudades se ha hecho obsoleta e incomprensible, demostrando, en general, que simplemente somos seres individuales viviendo en un mismo territorio. ¿En qué momento se cruzo esa línea entre la colectividad de los pueblos y el individualismo o el anonimato que, comúnmente, otorgan las ciudades?
Para Méndez la diferencia radica en la urbanización: proceso de transformación estructural y de las posibilidades de práctica; así como la convivencia de diferentes clases sociales. Menciona, que el modelo funcional de la ciudad radica en dos momentos de la sociedad: la no urbanizada y la urbanizada. Siendo la primera etapa dividida en tres: el campo, la ciudad no urbanizada y la transición al medio industrial urbanizado. El sistema cultural y de personalidad que se plantea en cada categoría muestra una creciente perdida de cohesión en las comunidades.
Jean Robert Pitte remarca “we have failed to keep alive the sacred flame of wanting to live together”; “hemos fallado en mantener viva la sagrada flama de querer vivir juntos” (Revue Urbanisme, 2005). Así, el importante paso a la urbanización, a la conformación de la ciudad (y más en la megalópolis), que se da para sobrevivir, y su situación actual impersonal, anónima e intolerante, las hace poco funcionales para la vida agradable, en comunidad y en armonía.
Al vivir juntos y convivir por el simple hecho de estar, se crean problemas y necesidades. Esta entrada trata de la educación como herramienta y principio social para lograr un mejor desarrollo de la ciudad y de la vida en ellas, la reducción de la violencia; calidad de vida.
Educación: medio que enseña las virtudes que lograrán la afinidad social que las urbes necesitan para ser más amables, menos conflictivas y sobretodo, en esta etapa, habitables. Como diría Jean-Marie Bockel al referirse a su ciudad, Paris, lo que la ciudad necesita son modos innovadores de desarrollo, “comunity spirit, and, social educational and cultural variety” “espíritu comunal, y, variedad cultural y educación social” (op. cit.).
Para ejemplificar este uso de la educación en este escrito, se toman como ejemplo las acciones que el gobierno tailandés ha realizado en los últimos años. Se toma Tailandia como referencia por su parecido con México en el aspecto de ser países tercermundistas, vecinos de potencias mundiales y con condiciones sociales similares.
En el artículo de la revista “Revue Urbanisme”, llamado The city and its values (2005), se menciona, al igual que en el libro de Wallenstein “Conocer el Mundo, Saber el Mundo” (2001), que la formación de “la ciudad” se da por el sistema económico mundial, el capitalista y los valores del mercado en oposición a los valores sociales. Wallenstein hace hincapié en el necesario colapso social que terminará por cambiar el modelo cultural y estructural de las sociedades. La educación integral puede ser el medio para que este cambio inevitable se dé de forma pacífica, mediante la comprensión y aplicación de un nuevo y mejor escenario, que por ahora no se ve reflejado más que en la reconciliación de la economía con la sustentabilidad.
Por otra parte, el enseñar a la sociedad valores de convivencia que mejoren así la calidad de vida, puede ser usado para seguir manteniendo el sistema actual. Para que la fractura del sistema ocurra de forma exitosa, se debe educar de forma integra a la sociedad, no simplemente a nivel convivencia. Como se mencionó la educación es una herramienta que enseñe a cohabitar mejor dentro de un territorio, sin embargo, cabe aclarar que, pienso, esto consecuentemente traerá un cambio sistemático en la dinámica social si se da de forma holística y completa.
La educación como reguladora de actitudes y acciones se conforma de valores. Peter Hall, en su libro “Ciudades del Mañana”, capítulo “La Ciudad de la Teoría”, hace un recuento, en general, de la historia del urbanismo como cátedra y como práctica en países pioneros en el tema y en general, considerados desarrollados. Menciona que a finales de los 40´s, los objetivos de la planificación quedaban implícitos y que el urbanista los desarrollaría intuitivamente a partir de sus propios valores, que, por definición eran los de un “experto” apolítico (2001). Entonces, si el urbanista al planificar tiene como objetivo aplicar valores, ¿Existen los valores urbanos?
No me refiero a lo que Marie Rouanet considera los “valores urbanos”, “urban values”, que se manifiestan en el placer o importancia que la gente le da a sus espacios, “people take posesión of their city and create the unexpected… It´s this appropiation what counts”, “la gente toma posesión de su ciudad y crea lo inesperado… Es esta apropiación lo que cuenta”. (op. cit.)
Me refiero a una serie de valores que, aplicados en la planeación, se ven reflejados en la estructura urbana; y que permiten que la sociedad comprenda sus espacios; lo que consecuentemente ocasiona que la ciudad forme y obtenga una identidad. Así, el urbanismo, al conjugar los valores sociales y aplicarlos objetivamente, crea un tipo de educación social. Ésta, conlleva conceptos como conservación, respeto, cooperación, valoración, entre otros; y los refleja en acciones que permiten ciudades más agradables y una mejor convivencia; consecuencia de esta apropiación ya antes mencionada. Peter Marcuse en su ensayo “No Caos, sino Muros: el Postmodernismo y la Ciudad Compartimentada”, plantea parte de este concepto; el urbanismo debe ser el medio para destruir las barreras sociales, creando una ciudad que acoja y no una que excluya, como lo mencionan varios artículos ya explotados en este blog. Así, la integración es consecuencia de una buena planeación urbana, y esta, se reflejara en la educación social. Octavio Paz, en “El laberinto de la soledad”, plasma que el mexicano promedio, se connota como un ser desprotegido, individual y solitario internamente; pero sobre todo, por contexto, de menor categoría (1950). Por lo que, si se refuerza su identidad, por medio del diseño, se sentirá merecedor y probablemente cuidará su entorno (dada la educación o cultura que la intervención del espacio permita).
Ahora, otra forma de educar a la sociedad y de crear un arraigo por las tierras habitadas, es la educación escolar y familiar. Es probable que sea menos complicado que la planeación urbana y más conveniente a nivel gobernabilidad, pues, hay un manejo de información controlado, si se da en las escuelas. Por otra parte, a nivel familiar, es una formación que define la cultura de cada región; además, no cuesta.
Caso: Tailandia
En Tailandia, las reformas a la educación del país se dieron desde 1932 cuando el sistema político cambió la monarquía absoluta a una monarquía constitucional. Esto permitió el primer cambio en materia de educación: se abrió la posibilidad de estudiar a la gente sin distinción de sexo, posición social y racial o condiciones físicas.
Otro cambio importante fue en 1960: la educación básica y media se extendió 7 años y se contemplaron a los estudiantes discapacitado en la estructura educativa.
En 1977, el sistema se trasformó: 6 años de escuela primaria, 3 años de secundaria y 3 de preparatoria. A diferencia del sistema anterior que constaba de 4-3-3-2 años. Los esfuerzos hechos por el Ministro de Educación se han enfocado en abastecer y dar servicios educativos gratuitos y de calidad que, posteriormente, se reflejen como un medio para lograr una mejor calidad de vida y de sociedad.
Desde estas reformas y hasta 1990 el incremento de asistencia en las escuelas primarias fue de 76 a 85%, principalmente, gracias a los nueve años de educación gratuita. Aproximadamente en 30 años, el reflejo en el incremento de la educación y de reformas que faciliten su servicio ha hecho que Tailandia pase de ser un país primordialmente agricultor a un país industrializado y por lo tanto con una mayor calidad de vida en general. El arraigo a la patria logrado por el sistema educativo se da por el acceso a conocer el contexto histórico del país. Además, la presencia de un rey, que aún hoy siendo regulado por el parlamento tiene más poder que éste por la valoración de la gente; le suma a la identidad nacional un factor común.

Si bien las reformas y la voluntad política han sacado –económicamente- adelante a Tailandia poniendo como base la educación; la modernización de las ciudades al mismo tiempo ha hecho que a pesar del cambio, los tailandeses no abandonen su cultura. Con la industrialización y la mayor afluencia comercial en el país oriental, también incrementó el urbanismo y se esta en una etapa de transformación de las ciudades (Artículo: History of Thai Education, 1998).
Así, el cambio en la calidad de vida por medio del aprendizaje y del cambio territorial es un ejemplo exitoso. La pregunta ahora es si esto funcionaría en México. Es probable que se haya intentado de muchas maneras pero que la falta de voluntad política, la corrupción y el carácter poco merecedor del mexicano ven frustrada esta tarea. Es interesante ver, como se logró que las reformas en Tailandia tuvieran éxito. Si consideramos la opinión del investigador Jean Robert Pitte, ya antes citado, en la que el regresar a un contacto cercano entre electores y elegidos resultaría en la cohesión social que hace falta en las ciudades, debido la falta de voluntad de querer vivir juntos (“wanting to live together”); esta forma en la que el programa tailandés actuó al cambiar el sistema político logró por etapas y a su tiempo, el éxito.
Quizá en México lo que hace falta también es eso, colaboración y cooperación entre gobierno y gobernados, pero que tenga un objetivo concreto que reestructure a la sociedad; por ejemplo por medio de la educación. Esto resultaría en una mejor calidad de vida para todos en las ciudades, pues al educar a la población, hay más oportunidades de convivencia –tolerancia-, de igualdad y de desarrollo colectivo. CIVISMO.
Como conclusión y síntesis...
El sistema económico mundial ha orillado a la gente a vivir en las ciudades por la necesidad de sobrevivir de alguna manera, dependiendo en este caso de los servicios que en ellas se desarrollan. Ya no son lugares de convivencia en los que la gente decide vivir para ser gobernados y así gozar de beneficios comunales. Ahora la gente, al parecer y en general, ya no quiere vivir en comunidades que son incapaces de controlar su movimiento interior (Oliver Morgin, 2005). Para solucionar este conflicto de fondo se debe plantear un nuevo sistema o modelo cultural mundial, que sea funcional, que vea por un bien común y que integre a todas las esferas sociales. Si bien es cierto que aquí se defendió el papel del urbanista como homogeneizador social y como sintetizador y transmisor de valores urbanos por medio de intervenciones espaciales; la necesidad social de sobrevivir en la ciudad no permitirá fácilmente un cambio estructural por este medio. Opino que este cambio tan necesario no se podrá lograr sin una educación que integre: equidad, cohesión, relación y tolerancia, entre otros valores.
Tenemos un claro ejemplo con Tailandia, de que la sociedad puede mejorar poniendo especial énfasis en la educación. Aplicarlo a México solo será posible mediante un nuevo planteamiento estructural de la sociedad que no excluya ninguna clase social y, en la que haya voluntad, lo que, según mi punto de vista, se logrará con incentivos basados en valores urbanos que garanticen una mejor calidad de vida, y la satisfacción de saber que estamos en un entorno en el que deseamos estar, no en el que necesitamos estar. Y esto solo se podrá lograr por medio de la educación: reflejo de valores que regulan la convivencia y las acciones.
Referencias
Immanuel, Wallenstein. Conocer el Mundo Saber el Mundo. México. UNAM. Siglo XXI. 2001.
Martín Ramos, Ángel (ed.). Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona. UPC. 2004.
Artículo: No Caos sino Muros. Meter Marcase. pp. 47-52
Méndez Alejandro (coord.). Estudios Urbanos Contemporáneos. México. UNAM. IIE. 2006. pp. 40-43
Revue Urbanismo. Les valeur de la ville. The city and its values. Artìculo Urban values: between myth and reality. Paris. 2005. pp. 32
Urban Design (Quarterly) issue 97: winter 2002: Urban design and antisocial behaviour.
Articulos de la revista:
http://www.rudi.net/books/8885
Permeability Policy and practice, Tim Stonor, managing director of Space Syntax http://www.rudi.net/books/8906
Common ground. Roger Evans, principal of Roger Evans Associates, and past chairman of the Urban Design Group y Nick Cave, courtesy of Mute Song Ltd http://www.rudi.net/books/8907
Place making as a tool.
http://www.rudi.net/books/8905
Creating safer places. Gary Taylor, director of Argent Estates Limited http://www.rudi.net/books/8904
Behaving badly in public spaces
http://www.rudi.net/books/8902
Artículo: Where do we go from here?. Bangkok posted, 27 de febrero de 2000. ùltima vez revisado el 11 de diciembre de 2007 en: http://www.geocities.com/econ_10330/8th_Plan.htm

Artículo: History of Thai Education. 1998. Ùltima vez revisado el 13 de diciembre de 2007 en:
http://www.moe.go.th/main2/article/e-hist01.htm#e-sch.2

Artículo: Education in Thailand. Outlook of Thailand in the Seventh Plan. 1995. Ùltima vez revisado el 13 de diciemrbe de 2007 en:
http://sunsite.au.ac.th/thailand/education/edu_thai/outlook.html

Página de UNICEF, Thailand Education
http://www.unicef.org/thailand/education.html
http://www.unicef.org/thailand/overview.html
http://www.unicef.org/thailand/education_2437.html
http://www.unicef.org/thailand/education_3335.html

Otras referencias utilizadas;

http://www.mec.es/mecd/gabipren/documentos/files/ciudadania.pdf

http://sunsite.au.ac.th/thailand/education/edu_thai/outlook.html

http://www.frases.org/ensenanza.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muy buen video de Gated Communities en Bombay!! VEANLO jaja

Canción "Gated Community" (demasiado graciosa)


Trabajo en Clase

Bangladesh

Mapa

1. Mezcla

2. Cascada

3. Agua superficial

4. Dahca, Bangladesh

5. Manos de Arsénico

Urban TVC WSP

Rural TVC WSP