lunes, 12 de octubre de 2009

The Third Space de Edward Soja, The Homeless Body de Samira Kawash

Película: El Solista, 2009. Trailer

Homeless concept

Hice un experimento. La lectura empieza con el ejemplo de un vagabundo acostado en los asientos de un vagón de metro. El otro día, me subí en Chabacano rumbo al centro y había un "sin casa" sentado en los asientos centrales dormitando. Dos asientos de cada lado lo separaban del resto de la sociedad. Pensé que sería interesante ver la reacción de la gente y, entonces, me senté junto a él. Los señores frente a mi me veían raro, como advirtiéndome que había un foco de infección social junto a mi. Y yo les sonreía. El error de mis cálculos fue cuando el señor empezó a cabecear hacia mi brazo y los resbalozos asientos del metro nos separaron, casi al llegar a mi estación.

Fui al cine a ver una película que se llama El Solista (2009). En ella replanteaban el papel de los homeless en la sociedad y la sociedad en la vida de los homeless. Una desvinculación total, el estar fuera del sistema social en el que todos "accedemos" a estar por protección y bajo el tan usado contrato social. No se las voy a contar, pero la recomiendo ampliamente por estar tan relacionado con nuestro tema y el de esta entrada.

La lectura explica cómo la sociedad excluye a los "sin casa" hasta del espacio público. Y plantea el concepto de ese espacio colectivo, tratando de establecer los límites de su uso. En el primer foro del peatón, celebrado en 2006, en el ex-convento de Corpus Christi del Centro Histórico; un ponente dijo:

- La diferencia entre el espacio público anglosajón y el espacio público mexicano radica en lo siguiente:

Concepto anglosajón: cómo es un espacio PÚBLICO, nadie debe apropiárselo.

Concepto mexicano: cómo es un espacio PÚBLICO, es mío, lo puedo usar y me puedo establecer en él (E.G. ambulantaje)...-

Todo radica en la postura y en la cultura, me parece. Uno de los ejemplos vistos en clase fue el Central Park de Nueva York en el que, se comentó, la gente se reune a tener relaciones sexuales en las noches (prostitución por ejemplo). Y la pregutna fue ¿Qué tiene de malo si usan el ESPACIO PÚBLICO para hacerlo? ¿En que se diferencían de la apropiación temporal de un homeless dormido en una banca? O ¿Qué tiene de incorrecta la apropiación casi diaria de un "cajón imaginario" en la calle frente de tu casa?

Para mi, la apropiación de un espacio es correcta mientras dejes abiertas la oportunidades para que alguien más lo ocupe: sea un banca, un "cajón", etc. Sin embargo, el uso que se le dé es respectivo de cada sociedad. Tener relaciones sexuales en un parque por ejemplo, no me parece correcto, por el contexto tradicional mexicano.

Planet of Slums, Mike Davis

"Cuando una ciudad supera los 3 millones de habitantes, pierde su escala humana" (Comentario del urbanista Jorge Legorreta)

MEGACIUDADES


CIUDAD DE MÉXICO:









Fotos por: Rodrigo Alonzo Muñíz y Nina Izábal.

RÍO DE JANEIRO:





MUMBAI:









Y ahora, la tan esperada entrada del blAg... Planet of Slums, la lectura, para mi, que ha sido la más interesante y que se suma a las ideas teóricas más importantes del curso junto con "The right to the city" de David Harvey.
Mike Davis hace una crítica al sistema económico mundial y a las políticas de los organismos internacionales en el tiempo, señalando que han llevado en conjunto y, en cantidad, a millones de personas a condiciones desfavorables para vivir; faltos de calidad de vida y que, en países no desarrollados -en general-, se reflejan en el aumento y crecimiento de barrios miseria o "slums".

¿Por qué es importante esto?
Es importante porque es injusto -mala repartición de oportunidades-. Y porque condiciones de vida así nos hacen una sociedad vulnerable -riesgos- y propenza al cambio violento -inseguridad-.
Mike Davis señala que para el 2030 la mitad de la población mundial vivirá en condiciones de pobreza urbana o en asentamientos precarios:
¿Qué podemos hacer?
Hay cosas que se pueden hacer, desde luego. Como líneas de proyecto: se debe hacer ciudad.
Ciudad en el sentido de poder proveer de servicios e infraestructura a toda la población. No nada más como lo plantea David Harvey de alterando la mentalidad de la población; si no tomando medidas urbanas y de política. No quiero ser redundante en todas mis entradas; volviendo a mencionar la necesidad de una política urbana; por lo que me limitaré a dar ejemplos de instrumentos urbanos que se pueden utilizar para hacer de nuestras ciudades enormes, lugares más adecuados para el desarrollo humano de la población (sin mezclar el desarrollo económico porque eso requeriría de una -necesaria- reestructuración del sistema).
Se puede implementar un sistema de rentas que permita mayor movilidad de personas (flujos) que se adecuen a las necesidades de la población. Los mexicanos y en general los países "en desarrollo" tenemos un problema ideológico: creemos que lo mejor es tener una casa propia. Y esto tiene una razón de ser: la fragilidad de la moneda y el aumento constante de la plusvalía de la tierra. Pero, ¿será posible "sacrificar" este deseo por una mejor calidad de vida? Yo creo que si. ¿Los habitantes de los slums pagan más por servicios y los gobiernos gastan más por éstos? Si. ¿Los habitantes de los slums, migrantes serían capaces de pagar por mejores condiciones de vida -rentas coherentes-? Sí, si les das las herramientas adecuadas para que se puedan desarrollar, pueden pagar y lo harán por la simple razón de que les sale más caro estar en zonas de riesgo y de difícil acceso. Y por otras razones como la satisfacción familiar, la conveniencia de estar dentro de la ciudad.
Ciudad de México
En clase hemos dialogado a cerca de que el centro de la capital se esta despoblando desde los años setentas y que se podría repoblar proque existe el equipamiento (sin embargo no sucede porque la renta del suelo no lo permite). Jaime Sobrino en su artículo: Estructura Física y Etapas de Metropolitanismo de la Ciudad de México, muestra este decrecimiento de la población y el crecimiento de los contornos de la ciudad hasta llegar a la periferia. Creo que una propuesta viable es devolver la ciudad a quien lo necesita, pues ya existe el equipamiento, y es mucho más barato que construir y equipar la periferia (si bien necesario pues la capacidad del D. F. tal vez no es suficiente). Ésto aunado al control a las rentas del suelo.

Deep Democracy: Urban Governmentality and the Horizon of Politics, Arjun Appadurai




En el artículo de Arjun Appadurai, se habla de la democracia de raíz o de bases como una democracia vacía, sin sentido; y replantea el concepto, generando interés en ver más allá de un "valor" o derecho adoptado por la sociedad, en el que ni ésta esta limitada, definida e integrada para tener una acción social productiva. Se plantea el hecho de que la opción democrática para buscar nuestros derechos como sociedad es la ciudadanía y las acciones colectivas que llevemos a cabo. Lo ejemplifica con lo que sucede en Mumbai, India: deficit de vivienda, rápido crecimiento urbano, etc. que por medio de la ciudadanía busca resolver problemas y ejecutar políticas bajo el esquema de actuación grupal, pero que se enfrenta a muchos problemas por los usos y costumbres.










Se plantea una actuación colectiva, limitada. La democracia como una búsqueda del bienestar social. Las dudas que me surgen de este concepto son:

*¿La democracia es, entonces, tan universal como se plantea?
*¿Tendrá una evolución la democracia como concepto para limitar y permitir su actuación en un ámbito concreto y no abstracto?

Cities and Citizenship, James Holston and Arjun Appardurai



... citizenship... meaning of full membership in society...

... nationstate... ...rightbearing citizen of a territotial nation-state...

...revolutionary and democratic, even as it has also been conservative and exclusionary...
...nation-state have sought to establish citizenship as that identity which sobordinates and coordinates all other identities:

-religion -estate -family -gender -ethnicity -region
to it´s framework of a uniform body of law...


...HYPOCRISIES OF ITS IDEOLOGY OF UNIVERSAL EQUALITY AND RESPECT...
-EQUALITY OF RIGHTS-


Cities and Citizenship


Ejemplo: Kazajistán




En la ciudad de Astaná habitan varios grupos étnicos: coreanos, chinos, rusos. Su ciudadanía es kazaja, pero su nacionalidad puede ser rusa, coreana o china.


El texto de James Holston y Arjun Appardurai plantea, entre otras cosas, la dificultad del concepto de ciudadanía. La ciudadanía como una integración de identidades en la que los valores creadores de personalidades pasan a un segundo plano para equilibrar e igualar individuos(individuos> idividual> único). Explican que por las cualidades de género, raza, etc., el concepto atribuido por vivir en cierto territorio, no se pasan a un segundo plano tan fácilmente. Se refieren, cabe mencionar, a culturas más diversas que la nuestra, por ejemplo: los derechos y los intereses de una mujer musulmana en Francia, variarán y regirán la forma en al que se desenvuelve en la sociedad y los roles y derechos que decida seguir y aplicar. Y es lógico, ¿Por qué se querría dar prioridad a un concepto igualador ante los factores que conforman tu personalidad? (que no es lo mismo que ignorar su beneficio y no agregarlo a tus variables conformadoras, si no pasar el concepto de ciudadano a un segundo y no menos importante plano, que defienda el cotnrato social establecido por la sociedad a la que pertenezcas).


Caso mexicano

Cuando hablamos de ciudadanía, tradicionalmente, se habla del concepto de "ciudadano" de la antigua Grecia. Un hombre libre, con propiedades, etc. O del concepto establecido en Los Derechos Universales del Hombre, nacidos de la Revolución Francesa. Pero ¿Qué es lo que conforma NUESTRA ciudadanía como país?


Después de la Revolución Méxicana, el gobierno inició una campaña ideológica de identidad mexicana, para homogeneizar el país y despertar interés por el mismo en el ámbito internacional. ¡México! ¡Mexicanos! sonaba a: colores fuertes, extravagancia, rarezas, frutas exóticas, tequila, artesanías, pirámides, mestizaje, mujeres de belleza única, tortilla, paisajes (playas, desierto -cactus-, montañas). Prueba de ésto es el arte mexicano desarrollado a mediados del siglo pasado (fuera del arte de protesta). Para mayores informes prácticos, visiten la exposición permanente, en el Museo de Arte Moderno (en Paseo de la Reforma, frente al Museo de Antropología y el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo).



Jorge González Camarena. Sin título


Entonces, se creó y se reforzó una identidad nacional que, pienso, para la fecha era necesaria para estabilizar el país, pero que con los cambios, hizo falta algo más: el concepto de ciudadano en la ciudad, en el espacio físico construido. Pienso que, era imprevisible el cambio urbano tan impactante que el país vivió y vive, pero también creo que aún con éste, se deben y no se han tomado medidas para fortalecer la identidad de habitante. Nos hace falta aceptar y reconocer que más que pertenecer a un concepto floreado y colorido de un país, necesitamos un concepto de mexicano que se refleje en las ciudades, un concepto de civismo, de, podría decirse por ejemplo, "chilango", acapulqueño, xalapeño, moreliano, poblano, etc. Un concepto concreto, que nos dote de la identidad que necesitamos para no consumir lo primero que se nos ponga en frente o para respetarnos en la calle, para saber quienes somos, que tenemos y que necesitamos para mejorar. Para identificarnos y aceptar que somos parte de un mismo territorio y sociedad, y que nos necesitamos para desarrollarnos. Necesitamos situarnos en la realidad, pienso, para poder avanzar, para tener políticas urbanas que nos den ese derecho a la ciudad y mejoremos nuestra calidad de vida.

Muy buen video de Gated Communities en Bombay!! VEANLO jaja

Canción "Gated Community" (demasiado graciosa)


Trabajo en Clase

Bangladesh

Mapa

1. Mezcla

2. Cascada

3. Agua superficial

4. Dahca, Bangladesh

5. Manos de Arsénico

Urban TVC WSP

Rural TVC WSP